Nuevas variantes del COVID-19, en que se diferencian de Onmicron

Como todos los virus, el COVID con es una excepción, evolucionan y mutan con el tiempo y en este caso han pasado ya casi tres años desde que apareció en Wuhan, y han aparecido diferentes variantes desde entonces, por lo que era de esperar que apareciera alguna nueva como ha ocurrido con Onmicron y con las recientes sub variantes BQ.1 y BQ.1.1

Seguir leyendo “Nuevas variantes del COVID-19, en que se diferencian de Onmicron”

Hoy es el día mundial de la diabetes

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

Se trata de un día dedicado a dar a conocer los síntomas y tratamientos, así como los hábitos de vida mas adecuados a la lucha contra la enfermedad. La Federación Internacional de la Diabetes y la OMS son las organizaciones promotoras, a nivel internacional y por la Federación Española de Diabetes (FEDE) en España .

Seguir leyendo “Hoy es el día mundial de la diabetes”

Hoy es el día mundial contra el dolor

Desde el 11 de octubre de 2004 se estableció la fecha 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor. Fue el resultado de una reunión en Suiza,, m´as concretamente es la ciudad de Ginebra, entre la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, la Federación Europea del Dolor  y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Quienes son estas organizaciones?

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)

Es la principal organización mundial que apoya el estudio y la práctica del dolor y su alivio. IASP reúne a científicos, médicos, proveedores de atención médica y legisladores de todo el mundo en la búsqueda de su misión de brindar alivio a quienes sufren dolor.

Federación Europea del Dolor (EFIC)

La Federación Europea del Dolor EFIC fue fundada en 1993 por los directivos europeos de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. El primer presidente de la Federación fue el profesor Ulf Lindblom. Los primeros proyectos fueron la reunión científica ‘Pain in Europe’ y la revista científica European Journal of Pain. A lo largo de los años, ha evolucionado para asumir un papel más importante en la educación de los médicos, en la promoción de la investigación y la defensa del dolor para apoyar mejores prácticas en el tratamiento del dolor. 

Por su parte la OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente la componen más de 7.000 personas trabajando en 150 oficinas de diferentes países, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra en Suiza.

Es importante contar cada año con un día mundial dedicado a que se visibilice el dolor como una afección crónica, que algunas personas sufren y que les cambia su vida, su futuro, así como la manera en que se relacionan con los demás. Gracias a esta iniciativa se incrementa la investigación, la coordinación y las iniciativas dedicadas a mejorar la situación de dolor que muchas personas sufren

Según un estudio de la Asociación Internacional para el estudio del dolor, una de cada cinco personas en el mundo sufre dolor moderado o severo, de ellas, una de cada tres padece dolores que les incapacitan y que les limitan una forma de vida independiente y autónoma. Es decir, el dolor les puede impedir algo tan sencillo como salir a pasear, coger cosas con las manos e incluso sonreir.

En España la población adulta afectada de dolor está próxima al 32%, de ellos el 11% sufre dolor crónico. Es un buen momento para acordarse de estas personas y colaborar en la difusión de la situación con el fin de involucrar el mayor número de recursos destinados a mejorar la situación de las personas que sufren dolor crónico.

Enlaces de interés:

Sociedad Española del Dolor

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)

Federación Europea del Dolor (EFIC)

#DiaMundialContraElDolor

Rehabilitación tras un accidente de tráfico: el seguro se ocupa

Cada año hay en España cerca de 300.000 lesionados en accidentes de tráfico y de ellos 100.000 requieren de tratamiento asistencial para recuperarse. Este servicio, como el resto de las atenciones de los heridos en carretera, corre a cargo del seguro. Si tienes la desgracia de sufrir un percance al volante, puedes tener la tranquilidad de que recibirás la atención de calidad que necesites para tu total recuperación, tanto en el ámbito hospitalario como en el ambulatorio.

No todo el mundo es consciente de ello, pero tras un accidente de tráfico, el seguro es quien asume, en la mayoría de los casos, todos los gastos de atención a los heridos, incluso cuando la atención es prestada en el ámbito de la sanidad públicaEsta realidad surge de la obligación que el asegurador tiene, al asumir la responsabilidad civil del causante del accidente, de reparar los daños corporales producidos en el evento. Esta obligación, en todo caso, se cumple con eficiencia gracias fundamentalmente gracias a los convenios de asistencia sanitaria que, en el ámbito de la sanidad pública y privada, se firman por la mayoría de las compañías de seguros, el Consorcio de Compensación de Seguros, los servicios de salud y una amplia red de centros médicos privados. Estos convenios permiten asignar desde el momento del accidente qué aseguradora se hace cargo de las facturas médicas de los lesionados en el accidente.

Seguir leyendo “Rehabilitación tras un accidente de tráfico: el seguro se ocupa”

Gripe y COVID-19, vacunas para los mayores y los no tanto

Foto de CDC en Unsplash

El día 9 empezaron a llegar a España las primeras unidades de la nueva dosis de la vacuna contra el COVID-19, la cuarta para la mayoría o también conocida como segunda de refuerzo, que está destinada a los mayores y personas de riesgo. La previsión es que se comience la vacunación a partir del próximo 26 de octubre como ha comunicado Sanidad, y que al parecer suponen diez millones de dosis en esta primera compra.

Seguir leyendo “Gripe y COVID-19, vacunas para los mayores y los no tanto”

El seguro cuida la salud de uno de cada cuatro españoles

¿Sabes una persona que te costará encontrar en estos tiempos? Pues una persona que no esté hoy más preocupada por su salud de lo que lo estaba hace bien poco. Los hechos históricos nos cambian. Una pandemia es un hecho histórico y ha obrado cambios en todos nosotros, uno de los principales, que nos ha hecho más conscientes de la importancia que tiene prevenir, cuidar y gestionar la salud propia y de la quienes queremos o dependen de nosotros.

Esto se nota mucho en el caso del seguro privado de salud. Los datos nos indican que el año 2021, el colectivo de españoles que tiene un seguro de salud privado con prestaciones médicas (visitas al doctor, análisis, hospitalizaciones…) fue de unos 11,6 millones de personas; lo cual quiere decir que, en la última década, aproximadamente 2,8 millones de españoles se han apuntado a ello.

Seguir leyendo “El seguro cuida la salud de uno de cada cuatro españoles”

Los cinco errores alimentarios más extendidos

El nutricionista Alejandro Cánovas, de Royal Hideaway Sancti Petri, centra nuestra atención en aquellos hábitos alimentarios que, de manera generalizada, se consideran beneficiosos pese a no serlo. “La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporciona sustento al organismo y para que esta pueda ser tildada de saludable, todas han de estar alineadas con una ingesta consciente y equilibrada”, asegura. “Por ello, es importante desarticular mitos que están enraizados en nuestra cultura nutricional”. Aquí van para anotarlos y poner en práctica rutinas más saludables:

Seguir leyendo “Los cinco errores alimentarios más extendidos”

Recurrente, crónica y muy compleja, así es la enfermedad del siglo 21

Nos referimos a la obesidad que lejos de remitir alcanza niveles preocupantes en el primer mundo. De hecho está considerada casi como una pandemia y que ya hemos abordado en otras ocasiones como en este post.

Considerando la prevalencia de obesidad en población adulta de España hemos sobrepasado ampliamente el 20% de la población. Tras los dos años de confinamientos y medidas anti COVID, seguramente estemos cercanos a un 25%, según las estimaciones del Dr. Christian Alvarado, endocrinólogo y nuevo director de la Unidad de Obesidad del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.Justo antes de la irrupción del SARS-CoV-2.

Seguir leyendo “Recurrente, crónica y muy compleja, así es la enfermedad del siglo 21”

La primera vacuna contra el cáncer de mama empieza un ensayo en humanos

Una esperanzadora noticia nos llega en relación con el cáncer de mama, ya ha comenzado el ensayo en humanos de la primera vacuna contra el cáncer de mama, orientada especialmente a las personas con alto riesgo de desarrollar este carcinoma en su versión triple-negativo, se empleará un diseño de prueba tradicional “3 + 3” de Fase I para determinar la dosis máxima tolerada (MTD)

El trabajo ha sido desarrollado por los investigadores de Cleveland Clinic’s Lerner Research Institute de USA y permitirá, en caso de obtener resultados positivos en las distintas fases, mejorar la vida de los pacientes con diagnóstico triple-negativo, ya que actualmente la única opción es la mastectomía (extirpación quirúrgica de la mama). Por otro lado la vacuna permitirá mejorar las expectativas de las personas que ya han superado este tipo de cáncer de cara a posibles recaídas.

Seguir leyendo “La primera vacuna contra el cáncer de mama empieza un ensayo en humanos”

Cómo mantener la rutina del sueño en los niños durante las vacaciones para garantizar su salud y correcto desarrollo

·         La falta de sueño en los niños puede tener efectos negativos sobre su salud física y anímica

·         Según la OMS, los niños deben dormir entre 10 y 14 horas, en función de la edad, incluida la siesta

Con la llegada del verano y las vacaciones escolares los niños comienzan a cambiar de hábitos. El aumento de las horas de luz y la disponibilidad de tiempo libre para dedicarlo al ocio hace que se pierdan las rutinas, especialmente, en lo que respecta al sueño.

Normalmente, durante la época estival, se realiza una adaptación de las rutinas del sueño de los niños a los horarios de los adultos, y no se suele contemplar que esto, puede tener repercusiones en su bienestar físico y emocional. En este sentido, la falta de sueño puede conllevar una alteración de las capacidades físicas y psicológicas.

“Mantener una rutina equilibrada del sueño en los niños es fundamental para su buen desarrollo. La falta de descanso puede provocar alteraciones emocionales y psicológicas, las más habituales suelen ser: dificultad para concentrarse, falta de energía para las actividades diarias, frecuentes explosiones de ira e incluso estados de ansiedad y de tristeza en casos graves. Dormir bien es tan importante como comer y tanto en el verano como en las vacaciones, debemos seguir manteniendo los hábitos que estaban ya marcados durante el curso escolar”, explica Raquel Velasco del Castillo, psicóloga de BluaU de Sanitas.

Así, aunque la flexibilidad horaria durante las vacaciones es inevitable, sigue siendo importante mantener unos horarios más o menos fijos que garanticen el correcto descanso de los más pequeños. Según la OMS, los niños menores de un año deben dormir de 14 a 16 horas incluidas las siestas. Los niños de 1 a 2 años, entre 11 a 14 horas y los niños de 3 a 4 años de 10 a 13 horas diarias incluyendo las siestas. Además, este descanso debe ser de calidad y aconsejan mantener una regularidad de horarios tanto a la hora de acostarse como de despertarse.

No obstante, conseguir que duerman lo suficiente no siempre es tarea sencilla. Por ello, Sonia Montilla, de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, ha creado una lista de consejos para lograr que los niños mantengan buenos hábitos nocturnos, también en verano.