En la vida de una persona cualquier cosa puede pasar, y en la muerte no digamos. Porque hay muchas cosas que lo mismo pasan o no, pero hay una que todos y cada uno de nosotros, incluyendo nuestros seres queridos, vamos a tener que sufrir: el fallecimiento.
Una circunstancia que se podría plantear es aquella en la que el fallecimiento de un familiar se produzca en el extranjero; es lo que ocurre, por ejemplo, cuando una persona muere inesperadamente estando de viaje. En este caso, al dolor y los problemas habitualmente relacionados con un hecho así, vienen a sumarse un montón de gestiones necesarias para traer de vuelta a casa los restos de nuestro ser querido y darle sepultura donde quizás siempre quiso reposar.
¿Sabías que existe una herramienta que permite a los abogados comunicarse de forma telemática y segura con las aseguradoras de los vehículos que se han visto implicados en un accidente de tráfico con víctimas? Se llama SDP-Lex y ahora, además, es gratuita para los abogados: las aseguradoras han decidido con los gastos para incentivar que más despachos hagan un uso recurrente de la plataforma.
Desde 2018, el Consejo General de la Abogacía Española y UNESPA disponen de esta herramienta informática para resolver accidentes de tráfico, desarrollada por TIREA. Su existencia materializa los compromisos adquiridos en el convenio firmado por la Abogacía, la Asociación Empresarial del Seguro y TIREA en 2017 por el que se estandariza el proceso de remisión de mensajes y documentos.
La plataforma informática favorece la solución extrajudicial de los accidentes en los que alguna persona haya resultado herida o fallecida. Por lo tanto, beneficia a las personas afectadas, contribuye a reducir la litigiosidad y alivia la carga de trabajo de los juzgados en materia de siniestros de tránsito que ocurren en calles y carreteras.
Ya sea en invierno o en verano, cuando dejamos el coche inmóvil durante más tiempo de lo normal, necesitamos tener en cuenta una serie de cuestiones que se deben revisar antes de lanzarnos a la carretera, especialmente si hace frio como ocurre en estos días. A continuación tienes unos cuanto a tener en cuenta y una infografía muy interesante.
Las bajas temperaturas son las protagonistas en estas primeras semanas del año, con varios puntos de la geografía española cuyas temperaturas mínimas están registrando valores bajo cero. Los abrigos, bufandas, guantes y gorros son más que necesarios para sobrellevar este frío, pero no debemos olvidarnos de que las temperaturas demasiado bajas también pueden afectar al funcionamiento de nuestro coche si ha estado parado más tiempo de lo normal. Aquí tienes unos cuanto consejos para que que nada falle .
Todo el mundo sabe que, con la llegada del nuevo año, es común hacerse propósitos basados en cambiar en algo el rumbo de nuestras vidas. Y todo el mundo sabe que esos propósitos casi nunca se cumplen y, al final, se quedan en un par de cuotas de gimnasio pagadas para nada y, tal vez, tres o cuatro días sin fumar. No hay que ser tan pesimistas, en todo caso. Los psicólogos siempre dicen que el mero hecho de hacerse propósitos de cambio ya nos sitúa más cerca de dicho cambio; así pues, es importante no cejar en el empeño.
Además de ser constante, también puedes probar a ser distinto. ¿Cómo? Pues integrando el seguro en tus propósitos de año nuevo. Hay metas muy interesantes que están íntimamente ligadas a la industria aseguradora, y que pueden mejorar tu vida: echa un vistazo a nuestra sección Prevenir para vivir para hacerte una idea.
Entre las cosas buenas que trae la Navidad, una de las preferidas por muchos son los días de vacaciones. Sin embargo, es justo recordar que, para que la mayoría disfrutemos de unos días libres, hay quien tendrá que seguir trabajando. En estas fiestas, como cada año, tu seguro del hogar no se irá de vacaciones. Gracias a ello, si algún imprevisto estropea tus fiestas, habrá quien te ayude a solucionarlo lo antes posible. Esto es lo que nos dicen las estadísticas del seguro sobre los percances de hogar que son más frecuentes en estas fechas.
En los tiempos en los que muchas personas están en las casas, éstas se “usan” mucho y, por lo tanto, tienden a tener percances. Por eso, tu seguro del hogar no puede echar el cierre. Tu seguro del hogar tiene que estar pendiente, no sea que sea a ti a quien le ocurra uno de los 350.000 percances, uno cada 3 segundos, que van a ocurrir estos días.
¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de ahorrar para tu jubilación? Si no es tu caso, no sería mala idea que te lo pienses y en este post te vamos a explicar por qué. Tal vez seas de esas personas que considera que no pueden ahorrar, o que ahorrar es demasiado complicado. Pero te equivocas. Ahorrar es difícil si te lo ponen difícil; y, en consecuencia, es fácil cuando te lo ponen fácil. Así las cosas, la pregunta es si la industria del seguro y las pensiones te lo pone fácil, o difícil. Y has de saber que te lo pone muy fácil.
¿Eres de los que creen que para ahorrar hace falta hacer aportaciones muy elevadas? Pues no. En los productos de ahorro y pensiones, puedes ahorrar desde un euro. Tienen flexibilidad suficiente para adaptarse a tu capacidad.
Vatio a vatio los coches de motorización eléctrica se hacen un hueco en el parque móvil nacional. En concreto, en España circulaban 674.017 turismos con motores no fósiles a cierre de 2020. Esa es una de las conclusiones del informe El parque de turismos por tipo de motor. Datos 2020 recién publicado por Estamos Seguros y elaborado en colaboración con Centro Zaragoza y Tirea.
De los 32 millones de vehículos que hay en España, 24,6 millones son turismos. Los coches se dividen, según el tipo de motor, en diésel (14,9 millones), gasolina (9 millones) y otras motorizaciones (674.017). Este último grupo se compone casi en su totalidad por híbridos y eléctricos. Los motores limpios representan, por lo tanto, un 2,7% del parque de coches.
Los conductores veteranos son los más propensos a manejar un vehículo impulsado por una batería. En concreto, un 2,61% de conductores de entre 51 a 65 años se mueven en un coche híbrido o eléctrico.
¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de ahorrar para tu jubilación? Si no es tu caso, no sería mala idea que te lo pienses y en este post te vamos a explicar por qué. Tal vez seas de esas personas que considera que no pueden ahorrar, o que ahorrar es demasiado complicado. Pero te equivocas. Ahorrar es difícil si te lo ponen difícil; y, en consecuencia, es fácil cuando te lo ponen fácil. Así las cosas, la pregunta es si la industria del seguro y las pensiones te lo pone fácil, o difícil. Y has de saber que te lo pone muy fácil.
¿Eres de los que creen que para ahorrar hace falta hacer aportaciones muy elevadas? Pues no. En los productos de ahorro y pensiones, puedes ahorrar desde un euro. Tienen flexibilidad suficiente para adaptarse a tu capacidad.
¿Te da vértigo o pereza la idea de tener que estar pendiente de tu ahorro o, muy al contrario, te gustaría ser el jefe de tu dinero en todo momento y decidir cómo lo gestionas? Pues las dos opciones las tienes abiertas en la industria del seguro. Puedes ahorrar tomando decisiones o, simplemente, esperando a que tu ahorro dé resultados. En ambos casos, gestores profesionales estarán pendientes de tu ahorro y de su marcha.
Si hay algo seguro es que todos vamos a morir algún día. La muerte de un ser querido es muy traumática y más aún si tienes que ocuparte de papeleos y gestiones en lo peor del duelo. Por eso, casi la mitad de los españoles confían en un seguro de decesos para que todos los trámites sean más llevaderos. Aprovechamos la cercanía de el Día de todos los Santos para dar algunos datos de este seguro, que lleva más de 150 años funcionando en España y que no tienen en otros países de Europa.
El seguro de decesos goza de una amplia aceptación en España. Más de 22 millones de personas tiene su sepelio cubierto en el país. O lo que es lo mismo, un 47% de la población. Esta es una de las conclusiones del informe El seguro de decesos en 2021, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora puesta en marcha por UNESPA.
¿Qué diferencia una fábrica de paraguas de una aseguradora? ¿Y una aerolínea de un banco? Todas ellos son empresas y, como tales, prestan un servicio a sus clientes. Pero entre el sector financiero y otras industrias hay una diferencia: la actividad financiera se encuentra supervisada. ¿Supervisada? ¿Eso qué es? Y sobre todo, ¿por qué se la supervisa?
Vamos allá… Las aseguradoras, los bancos y las instituciones de inversión colectiva (como los fondos de inversión, por ejemplo) gestionan dinero de terceras personas. En el negocio asegurador, por ejemplo, el dinero que aportan todos los clientes sirve para pagar los percances que padecen algunos de ellos.
Pero claro, ese ejercicio debe realizarse siguiendo unos criterios de prudencia. Una aseguradora siempre debe estar en disposición de cumplir con el compromiso que ha adquirido con el cliente que les confió sus ahorros. Ya sea reintegrarle un dinero que tenía ahorrado o pagar un siniestro. ¿Y cómo se logra eso? Pues cumpliendo unos estándares de solvencia. Y aquí es donde entra la supervisión.
Los Estados cuentan con organismos que se encargan de comprobar que las entidades financieras cumplen con esos requisitos de solvencia
Que siempre tienen una cantidad de dinero razonable a mano para las peticiones que, en condiciones normales, puedan recibir. Hay muchos sistemas de supervisión financiera en el mundo pero, en España –como en la UE, por cierto–, hay tres supervisores. Seguro que te suenan. Son el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DSGFP). Se ocupan, respectivamente, de las entidades de crédito (bancos, cajas, cooperativas, financieras…), las emisiones de títulos (acciones, bonos…) y la actividad de seguros (aseguradoras, agentes, corredores…).
La actividad financiera es un trabajo que exige una gran responsabilidad. Por eso, los supervisores exigen a las aseguradoras, los bancos y las gestoras contar con una “ficha” o licencia para operar. Además, tienen que registrarse en su correspondiente registro público para que, quien quiera, pueda comprobar que son operadores debidamente supervisados y autorizados. Cada supervisor tiene su registro. Aquí puedes visitar los del Banco de España, la CNMV y, por supuesto, el que se ocupa de los seguros: la DGSFP.
Autorización, registro, control de la solvencia… Toda esta labor que desarrolla el Estado se hace para que tú, el ciudadano de a pie, puedas confiar tu dinero a instituciones fiables. Tus ahorros son muy importantes porque contribuyen a generar riqueza y a preservarla. Ya sea financiando la construcción de unas oficinas o indemnizando el incendio que destruyó una fábrica.