Como todos los virus, el COVID con es una excepción, evolucionan y mutan con el tiempo y en este caso han pasado ya casi tres años desde que apareció en Wuhan, y han aparecido diferentes variantes desde entonces, por lo que era de esperar que apareciera alguna nueva como ha ocurrido con Onmicron y con las recientes sub variantes BQ.1 y BQ.1.1
Según nos dicen los expertos, parece que la forma en que actúa esta nueva variante del virus hace presagiar el final de la pandemia, incluso ponen fecha para su final en el mes de abril. Veremos qué ocurre, pero mientras llega, tenemos todo un catálogo de aspectos que están cambiando la forma en que vivimos esta nueva situación, y se hace necesario conocer los detalles y la forma en que nos debemos mover.
Empezando por el principio, los síntomas, todo indica que en muchos casos ni siquiera se producen síntomas, aun cuando dan positivo en una prueba de antígenos. La clave está en realizarse pruebas para confirmar de forma fehaciente, sin necesidad de acudir a los centros de salud o a hospitales, salvo que los síntomas lo aconsejen. ¿Qué síntomas hacen pensar que estamos contagiados de OMICRON? Vamos a verlos.
Todos hemos oido que las crisis generan oportunidades, y eso es lo que deben pensar los amigos de lo ajeno, de hecho desde que comenzó la crisis del virus de Wuhan no han parado de aparecer estafas, fraudes y todo tipo de delitos basados en el virus y que utilizan Internet como plataforma.
Tan importante está siendo la situación que empresas como bancos y otras nos ponen en alerta para evitarlos, también es el caso de Google que al ser el soporte que todos utilizamos para buscar productos y servicios en Internet tiene mucho que decir en materia de seguridad.
Google ha publicado en su propio navegador (Google Chrome) un enlace a las recomendaciones más importantes a seguir para evitar el fraude en la medida de lo posible, para ello han resumido lo más importante en un documento que puedes descargar en éste enlace, y que está ordenado en función de las diferentes organizaciones que suplantan como por ejemplo son las entidades sanitarias, bancos, ofertas de productos fraudulentos, etc. También ofrece los enlaces para denunciar posibles casos de fraude y a ésta página de Google con información más completa.
Es conveniente que leas con atención todo ello y que la compartas con tus contactos y familiares para evitar que los “malos” sigan con sus actividades delictivas.
La tecnología ayuda a muchas cosas por ejemplo, a reducir esfuerzos o trabajos repetitivos, pero también ayuda a nuestra salud y como no podía ser de otra manera en el caso de la COVID-19 también puede aportar sus beneficios. Y es que una de las vías de contagio es la de tocar en zonas u objetos que hayan sido tocados previamente por alguien qua estuviera contagiado. Vamos a ver como la tecnología nos ayuda a evitar el contacto con objetos reduciendo las vías de contagio.
Sea lo que sea lo que hayas hecho este verano, la vuelta a la rutina será diferente a la de otros años, es una rutina con aspectos que antes no teníamos que afrontar: mascarillas, distancia con los demás, teletrabajo, etc. Todo ello conforma una nueva rutina, si es que la rutina puede ser nueva, pero ese es un interesante debate para otro momento.
Y Purísima forma parte del proyecto junto con otras 108 aseguradoras, lo que proporcionará cobertura gratuita para 1 millón de profesionales.
El sector asegurador refuerza su compromiso en la lucha contra la COVID-19. Las aseguradoras participantes en el fondo para proteger frente al coronavirus al personal de centros sanitarios y de residencias han acordado ampliar el ámbito de protección del seguro gratuito de vida y subsidio por hospitalización. Tras la ampliación, el esquema dará cobertura a 1 millón de personas.
El pasado abril, 109 entidades aportaron 38 millones de euros para proteger a una gran parte del personal de hospitales, tanto públicos como privados; centros públicos de atención primaria, servicios de emergencias, así como en residencias de mayores, también públicas y privadas. En total, estaban cubiertas más de 700.000 personas repartidas por toda España. Recientemente los participantes en esta iniciativa solidaria del sector asegurador han acordado realizar un nuevo esfuerzo y ampliar significativamente el colectivo protegido por este seguro gratuito.
En breve todos los españoles habremos abandonado el confinamiento y podremos desplazarnos entre provincias, salir de vacaciones etc. pero a pesar de ello el virus no nos ha abandonado, sigue ahí y es conveniente saber cómo nos hemos relacionado con él, es decir si hemos estado expuestos al virus, y hemos generado anticuerpos, o si por el contrario no hemos tenido nada que ver con el COVID y por lo tanto no estamos inmunizados.
Según los últimos datos oficiales, los fallecidos en Madrid como consecuencia de la pandemia superan los 8.930 de los cuales un porcentaje elevadísimo no pudo contar con la despedida que sus familiares hubieran querido, Así es, desde el pasado 29 de marzo se prohibió la celebración del rito fúnebre salvo par aun número máximo de 3 personas. En esta nueva fase de desconfinamiento se recupera parte del rito fúnebre, por el número de asistentes, y muchas familias que han esperado para poder hacer una despedida adecuada a sus deseos, ya pueden pensar en realizarlo en breve.
Parecía que no llegaba pero ya está aquí el día en que se puede trabajar en algunos casos, salir a pasear con condiciones y eso sí, los niños no vuelven al cole hasta el próximo curso, es decir en septiembre. Vamos a ver cómo se hace esto y las normas para hacerlo bien.
37 millones de euros para contratar una póliza de seguro de vida que cubrirá a los equipos sanitarios durante la pandemia.
Purísima seguros no podía quedarse al margen de la iniciativa de las aseguradoras que han decidido unir sus fuerzas para proteger al personal de los equipos sanitarios que están luchando para contener el avance del coronavirus en España.
Nos hemos incorporado al grupo de cien entidades, que ha aportado 37 millones de euros para constituir un fondo solidario. El dinero se destinará a que UNESPA, la patronal del sector, contrate un seguro de vida colectivo que cubrirá el fallecimiento, por causa directa del COVID-19, de los miembros de los equipos sanitarios que están dedicando sus esfuerzos al control de la pandemia.
Los profesionales que contarán con la cobertura de este seguro serán los médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias que forman parte del Sistema Nacional de Salud y se encuentren trabajando directamente integrados en hospitales, clínicas y ambulatorios públicos, así como los que lo hacen en centros del sector privado en contra del coronavirus.
Puedes acceder a la nota de UNESPA aquí y al listado de las 100 compañías al final de la misma.