Aquí estamos, justo al final de las vacaciones de verano, y sintiendo que se acerca rápidamente ese momento temido: el regreso a la normalidad y a las clases en septiembre. Todos compartimos una especie de amor-odio por este mes, ¿verdad? Por un lado, nuestros hijos empiezan un nuevo año escolar lleno de oportunidades. Por otro lado, nuestro presupuesto siente la presión de los gastos escolares. Pero tranquilidad, aquí tenemos un plan.
La calma antes de la tormenta
Hay que enfrentarse a septiembre con determinación y una estrategia bien definida. Así que, mientras disfrutamos de los últimos días de vacaciones en agosto, también podemos dedicar tiempo a planificar con antelación el mes de septiembre, y reunir a la familia y juntos establecer un presupuesto realista para septiembre. Definir los gastos inevitables, como material escolar y uniformes, y asignar cantidades específicas para cada categoría. Este plan financiero os ayudará a evitar gastos descontrolados y mantener la tranquilidad financiera.
¡Bienvenido al mundo de las vacaciones Gen Z, donde la aventura y el ahorro van de la mano! Sabemos que quieres aprovechar al máximo tus viajes sin gastar una fortuna, así que aquí te presentamos algunos consejos súper cool para ahorrar como un verdadero experto:
1. Caza las mejores ofertas en línea: Los Gen Z somos expertos en Internet, así que pon tus habilidades de búsqueda en acción. Explora sitios web de descuentos, aplicaciones y redes sociales para encontrar ofertas exclusivas en alojamiento, transporte y actividades.
Según un informe de la OCU, los asistentes virtuales como Alexa consumen electricidad incluso en modo reposo, convirtiéndose en el segundo dispositivo doméstico que más consume en una casa, después de la caldera de gas.
Es cierto que Alexa es un dispositivo que puede facilitar mucho la vida en casa, permitiéndonos controlar otros dispositivos inteligentes, hacer búsquedas en internet, pedir música o recibir información sobre el tiempo. Pero la OCU nos recuerda que todo esto tiene un coste eléctrico, que se traduce en unos 24 euros al año aproximadamente.
La canción recientemente lanzada por Shakira ha generado un gran revuelo en las redes sociales y en los medios de comunicación debido a las referencias a su relación pasada con el futbolista Gerard Piqué. Una de las líneas de la canción menciona a Piqué cambiando “un Ferrari por un Twingo“.
¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de ahorrar para tu jubilación? Si no es tu caso, no sería mala idea que te lo pienses y en este post te vamos a explicar por qué. Tal vez seas de esas personas que considera que no pueden ahorrar, o que ahorrar es demasiado complicado. Pero te equivocas. Ahorrar es difícil si te lo ponen difícil; y, en consecuencia, es fácil cuando te lo ponen fácil. Así las cosas, la pregunta es si la industria del seguro y las pensiones te lo pone fácil, o difícil. Y has de saber que te lo pone muy fácil.
¿Eres de los que creen que para ahorrar hace falta hacer aportaciones muy elevadas? Pues no. En los productos de ahorro y pensiones, puedes ahorrar desde un euro. Tienen flexibilidad suficiente para adaptarse a tu capacidad.
¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de ahorrar para tu jubilación? Si no es tu caso, no sería mala idea que te lo pienses y en este post te vamos a explicar por qué. Tal vez seas de esas personas que considera que no pueden ahorrar, o que ahorrar es demasiado complicado. Pero te equivocas. Ahorrar es difícil si te lo ponen difícil; y, en consecuencia, es fácil cuando te lo ponen fácil. Así las cosas, la pregunta es si la industria del seguro y las pensiones te lo pone fácil, o difícil. Y has de saber que te lo pone muy fácil.
¿Eres de los que creen que para ahorrar hace falta hacer aportaciones muy elevadas? Pues no. En los productos de ahorro y pensiones, puedes ahorrar desde un euro. Tienen flexibilidad suficiente para adaptarse a tu capacidad.
¿Te da vértigo o pereza la idea de tener que estar pendiente de tu ahorro o, muy al contrario, te gustaría ser el jefe de tu dinero en todo momento y decidir cómo lo gestionas? Pues las dos opciones las tienes abiertas en la industria del seguro. Puedes ahorrar tomando decisiones o, simplemente, esperando a que tu ahorro dé resultados. En ambos casos, gestores profesionales estarán pendientes de tu ahorro y de su marcha.
Suena raro leer la palabra “chiringuito” en pleno octubre, ¿verdad? Evoca playa, canción del verano y vacaciones. Y la expresión “chiringuito financiero” no es que suene raro, es que hace cortocircuitar al cerebro más pausado. ¿Qué es un “chiringuito financiero”? ¿Un videoclip de Georgie Dann con corbata? ¡No, no…! Es más sencillo que todo eso. Te lo explicamos aquí, gracias a Estamos Seguros.
Las aseguradoras, los bancos y las gestoras son empresas que se encuentran supervisadas por el Estado. Su papel de entidades financieras les exige inscribirse en unos registros públicos y cumplir con unos requisitos de solvencia para estar en disposición de cumplir con sus clientes cuando haga falta. Clientes como tú, por supuesto. De revisar que todo está en orden se ocupan los llamados supervisores financieros. En España, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se hace cargo de la actividad aseguradora. Las entidades de crédito son controladas por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se hace cargo, como indica su nombre, de todo lo relacionado con los mercados (acciones, bonos, firmas de inversión, instituciones de inversión colectiva…).
¿Qué diferencia una fábrica de paraguas de una aseguradora? ¿Y una aerolínea de un banco? Todas ellos son empresas y, como tales, prestan un servicio a sus clientes. Pero entre el sector financiero y otras industrias hay una diferencia: la actividad financiera se encuentra supervisada. ¿Supervisada? ¿Eso qué es? Y sobre todo, ¿por qué se la supervisa?
Vamos allá… Las aseguradoras, los bancos y las instituciones de inversión colectiva (como los fondos de inversión, por ejemplo) gestionan dinero de terceras personas. En el negocio asegurador, por ejemplo, el dinero que aportan todos los clientes sirve para pagar los percances que padecen algunos de ellos.
Pero claro, ese ejercicio debe realizarse siguiendo unos criterios de prudencia. Una aseguradora siempre debe estar en disposición de cumplir con el compromiso que ha adquirido con el cliente que les confió sus ahorros. Ya sea reintegrarle un dinero que tenía ahorrado o pagar un siniestro. ¿Y cómo se logra eso? Pues cumpliendo unos estándares de solvencia. Y aquí es donde entra la supervisión.
Los Estados cuentan con organismos que se encargan de comprobar que las entidades financieras cumplen con esos requisitos de solvencia
Que siempre tienen una cantidad de dinero razonable a mano para las peticiones que, en condiciones normales, puedan recibir. Hay muchos sistemas de supervisión financiera en el mundo pero, en España –como en la UE, por cierto–, hay tres supervisores. Seguro que te suenan. Son el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DSGFP). Se ocupan, respectivamente, de las entidades de crédito (bancos, cajas, cooperativas, financieras…), las emisiones de títulos (acciones, bonos…) y la actividad de seguros (aseguradoras, agentes, corredores…).
La actividad financiera es un trabajo que exige una gran responsabilidad. Por eso, los supervisores exigen a las aseguradoras, los bancos y las gestoras contar con una “ficha” o licencia para operar. Además, tienen que registrarse en su correspondiente registro público para que, quien quiera, pueda comprobar que son operadores debidamente supervisados y autorizados. Cada supervisor tiene su registro. Aquí puedes visitar los del Banco de España, la CNMV y, por supuesto, el que se ocupa de los seguros: la DGSFP.
Autorización, registro, control de la solvencia… Toda esta labor que desarrolla el Estado se hace para que tú, el ciudadano de a pie, puedas confiar tu dinero a instituciones fiables. Tus ahorros son muy importantes porque contribuyen a generar riqueza y a preservarla. Ya sea financiando la construcción de unas oficinas o indemnizando el incendio que destruyó una fábrica.
Esta nueva tarificación de la electricidad afectará a casi 11 millones de hogares que se acogen a los precios regulados y podría suponer un 10% más del gasto, el equivalente a entre 58-80 euros al año, si no se cambian algunos hábitos.
El gas, el agua y la electricidad representan las principales partidas de gasto doméstico para muchos hogares españoles. Al año, solo el gasto medio en energía de un hogar español es de alrededor de 1.000 euros, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía). De este gasto energético, la electricidad representa una de las fuentes de mayor consumo. De hecho, el mes pasado, el recibo de la luz registró la mayor subida de la historia, concretamente un 46%, tras importantes subidas al inicio del año con la ola de frío.
El recibo de la luz cambiará a partir del próximo 1 de junio en aproximadamente 10,7 millones de hogares en España. Será solo aplicable a aquellas viviendas acogidas a la tarifa regulada, también conocida como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Por el contrario, no afectará a aquellos con una tarifa eléctrica de precios libres.
Tras un año de pandemia y con las vacaciones de Semana Santa a la vuelta de la esquina, son muchos los españoles que esperan disfrutar de unos días libres; pero parece que, de nuevo, las restricciones son las protagonistas en estas fechas. Aunque este año, las medidas para frenar el Covid-19 son menos estrictas que el año pasado, lo cierto es que los españoles volverán a ahorrar dinero en viajes, pero ¿qué puedes hacer con él?