En la industria aseguradora somos uno de los sectores económicos en los que el trabajo de la mujer es más apreciado y fomentado. ¿No lo crees? Bueno, aquí tienes 8 datos con los que esperamos convencerte.
Más mujeres que hombres
Para empezar, en el seguro trabajan más mujeres que hombres. Según datos a cierre de 2021, aproximadamente el 53% de los trabajadores de aseguradoras son mujeres, porcentaje que en el conjunto del sector medido en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) se dispara hasta el 60%. El seguro, pues, es cosa de mujeres.
¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de ahorrar para tu jubilación? Si no es tu caso, no sería mala idea que te lo pienses y en este post te vamos a explicar por qué. Tal vez seas de esas personas que considera que no pueden ahorrar, o que ahorrar es demasiado complicado. Pero te equivocas. Ahorrar es difícil si te lo ponen difícil; y, en consecuencia, es fácil cuando te lo ponen fácil. Así las cosas, la pregunta es si la industria del seguro y las pensiones te lo pone fácil, o difícil. Y has de saber que te lo pone muy fácil.
¿Eres de los que creen que para ahorrar hace falta hacer aportaciones muy elevadas? Pues no. En los productos de ahorro y pensiones, puedes ahorrar desde un euro. Tienen flexibilidad suficiente para adaptarse a tu capacidad.
Suena raro leer la palabra “chiringuito” en pleno octubre, ¿verdad? Evoca playa, canción del verano y vacaciones. Y la expresión “chiringuito financiero” no es que suene raro, es que hace cortocircuitar al cerebro más pausado. ¿Qué es un “chiringuito financiero”? ¿Un videoclip de Georgie Dann con corbata? ¡No, no…! Es más sencillo que todo eso. Te lo explicamos aquí, gracias a Estamos Seguros.
Las aseguradoras, los bancos y las gestoras son empresas que se encuentran supervisadas por el Estado. Su papel de entidades financieras les exige inscribirse en unos registros públicos y cumplir con unos requisitos de solvencia para estar en disposición de cumplir con sus clientes cuando haga falta. Clientes como tú, por supuesto. De revisar que todo está en orden se ocupan los llamados supervisores financieros. En España, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se hace cargo de la actividad aseguradora. Las entidades de crédito son controladas por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se hace cargo, como indica su nombre, de todo lo relacionado con los mercados (acciones, bonos, firmas de inversión, instituciones de inversión colectiva…).
¿Te animas a saber cómo es el seguro en el mundo? ¡Esperamos que te guste el viaje!
Quizá nunca te hayas preguntado cuál es el primer mercado asegurador del mundo. Sin más misterios, se trata de Estados Unidos. El seguro mueve en la primera economía del mundo unos 2,7 billones de dólares. El segundo es China, aunque a distancia considerable. En este mercado, la venta de pólizas genera una facturación de unos 700.000 millones. Un importe que, eso sí, está muy por encima de otras grandes economías como Japón, Reino Unido, Francia, Alemania o Corea del Sur. Y España, ¿por dónde anda? Bueno, España ocupa el puesto 13 del ranking mundial. Un puesto muy loable… salvo que seas supersticioso.
Algunos le dan poca importancia. Otros lo relegan al ámbito de picaresca. Pero nada más lejos de la realidad. El fraude al seguro es un delito. Y bien serio. Quien intenta defraudar a su aseguradora no solo causa un mal a la compañía, sino que perjudica a todos los asegurados. A todos sus conciudadanos. Sí. ¿Y por qué?
Muy sencillo: las aseguradoras resuelven los problemas de la gente con el dinero que le pagan sus clientes. Desde un golpe de chapa a un incendio en un negocio. Por lo tanto, cuando un defraudador plantea una reclamación indebida, falsea los hechos o el valor de la pérdida, lo que hace es tratar de obtener un beneficio que no le corresponde a costa del resto de asegurados, que son honrados. De igual forma, cuando el seguro indaga en las reclamaciones indebidas protege los intereses de sus asegurados.
¿Sostenibilidad y seguro? ¿Tienen alguna relación? Pues sí, y mucha. Para dejar constancia de ello, UNESPA ha presentado hoy su Memoria social del seguro 2021. El documento se estructura en torno a los tres ejes de la sostenibilidad: Ambiental, Social y Gobernanza (ASG). Si quieres saber cómo contribuye la industria del seguro a impulsar estos factores no tienes más que seguir leyendo.
Como cada año, el 8 de mayo se celebró el Día Mundial de la Cruz Roja. Aprovechamos esta celebración para reconocer la labor fundamental de esta ONG que lleva más de 150 años trabajando para mejorar la vida de miles de ciudadanos a través del mundo. También es importante subrayar que esta labor es posible gracias al apoyo de varios donantes entre los que figura el sector asegurador.
Con la llegada de la pandemia, los proyectos desarrolladosporCruz Roja han cobrado aún más importancia para acompañar a miles de personas afectadas por los efectos económicos y sociales de la COVID-19. Ante esta situación crítica, el año pasado, el seguro decidió apoyar directamente los proyectos de Cruz Roja, entre otras entidades, con una donación de 3,8 millones de euros. Estos fondos, procedentes de 107 aseguradoras, se han destinado al desarrollo de Cruz Roja RESPONDE, un programa centrado en cuatro prioridades:
No hay muchos sectores económicos en los que exista una figura que esté al lado de los clientes en caso necesario, generalmente en una situación de discrepancia con la empresa a la hora de recibir un servicio o contraprestación. En el seguro sí existe y se llama defensor del asegurado.
El Defensor del Mutualista, del Asegurado y del Cliente tiene su origen en la Ley 44/2002, de 22 de noviembre. En ella se establece la función principal que consiste en la mediación en un conflicto entre una aseguradora y un cliente. Para que esto pueda llevarse a cabo sin interferencias de ningún tipo, éste dispondrá de independencia absoluta de los organismos de administración de la aseguradora a la que pertenezca.
El negocio de las aseguradoras es un buen compañero de viaje para las arcas del estado: solo en 2013 el sector realizó una contribución fiscal de cerca de 7.000 millones de euros.
Pese a que, evidentemente, la facturación de la industria varía cada año y durante la crisis se ha producido un descenso de la contratación, las aportaciones del sector a la Hacienda Pública han sido siempre de gran importancia. Veamos de dónde procede este dinero.
Cuando ocurre un fenómeno de la naturaleza… Tengo un seguro pero ¿A quién llamo?
Los grandes temporales, las inundaciones o las nevadas copiosas son fenómenos habituales que pueden generar daños de gravedad. Por eso, es importante saber que, cuando ocurren, no estás solo. El seguro te protege. Ya sea a través de tu aseguradora, del Consorcio de Compensación de Seguros o de Agroseguro.