Arranca una nueva edición de “El riesgo y yo”

La quinta edición de El Riesgo y yo ha dado el pistoletazo de salida en los centros de educación españoles, tras haber logrado en 2022 un récord de participación.

A través de este programa de educación financiera, desarrollado por UNESPA en colaboración con la Fundación Junior Achievement, personal voluntario del sector asegurador compartirá sus conocimientos sobre el riesgo con más de 1.500 adolescentes de educación secundaria y bachillerato.

En El riesgo y yo se combinarán los encuentros presenciales con reuniones virtuales. Las sesiones de formación se canalizarán a través de 80 programas (aulas) que se llevarán a cabo en 60 centros educativos repartidos por toda la geografía española. Cada programa consta de cuatro sesiones formativas de una hora de duración cada una.

Seguir leyendo “Arranca una nueva edición de “El riesgo y yo””

No te olvides del seguro cuando hagas tu lista de propósitos de año nuevo

Todo el mundo sabe que, con la llegada del nuevo año, es común hacerse propósitos basados en cambiar en algo el rumbo de nuestras vidas. Y todo el mundo sabe que esos propósitos casi nunca se cumplen y, al final, se quedan en un par de cuotas de gimnasio pagadas para nada y, tal vez, tres o cuatro días sin fumar. No hay que ser tan pesimistas, en todo caso. Los psicólogos siempre dicen que el mero hecho de hacerse propósitos de cambio ya nos sitúa más cerca de dicho cambio; así pues, es importante no cejar en el empeño.

Además de ser constante, también puedes probar a ser distinto. ¿Cómo? Pues integrando el seguro en tus propósitos de año nuevo. Hay metas muy interesantes que están íntimamente ligadas a la industria aseguradora, y que pueden mejorar tu vida: echa un vistazo a nuestra sección Prevenir para vivir para hacerte una idea.

Seguir leyendo “No te olvides del seguro cuando hagas tu lista de propósitos de año nuevo”

Tus temas financieros siempre sobre seguro

¿Qué diferencia una fábrica de paraguas de una aseguradora? ¿Y una aerolínea de un banco? Todas ellos son empresas y, como tales, prestan un servicio a sus clientes. Pero entre el sector financiero y otras industrias hay una diferencia: la actividad financiera se encuentra supervisada. ¿Supervisada? ¿Eso qué es? Y sobre todo, ¿por qué se la supervisa?

Vamos allá… Las aseguradoras, los bancos y las instituciones de inversión colectiva (como los fondos de inversión, por ejemplo) gestionan dinero de terceras personas. En el negocio asegurador, por ejemplo, el dinero que aportan todos los clientes sirve para pagar los percances que padecen algunos de ellos.

Pero claro, ese ejercicio debe realizarse siguiendo unos criterios de prudencia. Una aseguradora siempre debe estar en disposición de cumplir con el compromiso que ha adquirido con el cliente que les confió sus ahorros. Ya sea reintegrarle un dinero que tenía ahorrado o pagar un siniestro. ¿Y cómo se logra eso? Pues cumpliendo unos estándares de solvencia. Y aquí es donde entra la supervisión.

Los Estados cuentan con organismos que se encargan de comprobar que las entidades financieras cumplen con esos requisitos de solvencia

Que siempre tienen una cantidad de dinero razonable a mano para las peticiones que, en condiciones normales, puedan recibir. Hay muchos sistemas de supervisión financiera en el mundo pero, en España –como en la UE, por cierto–, hay tres supervisores. Seguro que te suenan. Son el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DSGFP). Se ocupan, respectivamente, de las entidades de crédito (bancos, cajas, cooperativas, financieras…), las emisiones de títulos (acciones, bonos…) y la actividad de seguros (aseguradoras, agentes, corredores…).

La actividad financiera es un trabajo que exige una gran responsabilidad. Por eso, los supervisores exigen a las aseguradoras, los bancos y las gestoras contar con una “ficha” o licencia para operar. Además, tienen que registrarse en su correspondiente registro público para que, quien quiera, pueda comprobar que son operadores debidamente supervisados y autorizados. Cada supervisor tiene su registro. Aquí puedes visitar los del Banco de España, la CNMV y, por supuesto, el que se ocupa de los seguros: la DGSFP.

Autorización, registro, control de la solvencia… Toda esta labor que desarrolla el Estado se hace para que tú, el ciudadano de a pie, puedas confiar tu dinero a instituciones fiables. Tus ahorros son muy importantes porque contribuyen a generar riqueza y a preservarla. Ya sea financiando la construcción de unas oficinas o indemnizando el incendio que destruyó una fábrica.

Mitos y realidades del seguro para personas mayores

Para el seguro, las personas de edad también son importantes; tan importantes como cualesquiera otras. Tal vez hayas escuchado o leído alguna vez que las aseguradoras no cubren a las personas de cierta edad. Pero, si es así, has de saber que te equivocas. Aquí te vamos a dar algunos datos para explicártelo.

Casi uno de cada cinco conductores asegurados tiene más de 65 años. Obviamente, mientras una persona tiene capacidad, permiso para conducir y posee un vehículo, debe estar asegurada; así pues, el seguro está ahí para otorgarle esa protección.

Seguir leyendo “Mitos y realidades del seguro para personas mayores”

El seguro y la sostenibilidad, una buena y estrecha relación

¿Sostenibilidad y seguro? ¿Tienen alguna relación? Pues sí, y mucha. Para dejar constancia de ello, UNESPA ha presentado hoy su Memoria social del seguro 2021. El documento se estructura en torno a los tres ejes de la sostenibilidad: Ambiental, Social y Gobernanza (ASG). Si quieres saber cómo contribuye la industria del seguro a impulsar estos factores no tienes más que seguir leyendo.

Seguir leyendo “El seguro y la sostenibilidad, una buena y estrecha relación”

El sector asegurador se moviliza con Cruz Roja

Como cada año, el 8 de mayo se celebró el Día Mundial de la Cruz Roja. Aprovechamos esta celebración para reconocer la labor fundamental de esta ONG que lleva más de 150 años trabajando para mejorar la vida de miles de ciudadanos a través del mundo. También es importante subrayar que esta labor es posible gracias al apoyo de varios donantes entre los que figura el sector asegurador.

Con la llegada de la pandemia, los proyectos desarrollados por Cruz Roja han cobrado aún más importancia para acompañar a miles de personas afectadas por los efectos económicos y sociales de la COVID-19. Ante esta situación crítica, el año pasado, el seguro decidió apoyar directamente los proyectos de Cruz Roja, entre otras entidades, con una donación de 3,8 millones de euros. Estos fondos, procedentes de 107 aseguradoras, se han destinado al desarrollo de Cruz Roja RESPONDE, un programa centrado en cuatro prioridades:

Seguir leyendo “El sector asegurador se moviliza con Cruz Roja”

Más de 22 millones de personas tienen su sepelio asegurado en España

  • En Cádiz, Ávila, Badajoz y Ciudad Real, siete de cada 10 habitantes cuentan con esta protección
  • La protección abarca a todas las generaciones de la familia: un tercio de los adolescentes y un 40% de los veinteañeros están protegidos

El seguro de decesos goza de una amplia aceptación en España. Más de 22 millones de personas tiene su sepelio cubierto en el país. O lo que es lo mismo, un 47% de la población. Esta es una de las conclusiones del informe El seguro de decesos en 2020, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora puesta en marcha por UNESPA.

Seguir leyendo “Más de 22 millones de personas tienen su sepelio asegurado en España”

De hacedor de lluvia a santo patrón de Madrid. La historia de San Isidro

En unos días se celebra la festividad de San Isidro que es el patrón de Madrid, todos conocemos a San Isidro en la capital de España, pero su historia no es tan conocida, así que demos un repaso por sus orígenes y andanzas hasta llegar a ser canonizado. Si quieres saber más sigue leyendo.

Seguir leyendo “De hacedor de lluvia a santo patrón de Madrid. La historia de San Isidro”

El defensor del asegurado, alguien del lado del cliente en caso de conflicto

No hay muchos sectores económicos en los que exista una figura que esté al lado de los clientes en caso necesario, generalmente en una situación de discrepancia con la empresa a la hora de recibir un servicio o contraprestación. En el seguro sí existe y se llama defensor del asegurado.

El Defensor del Mutualista, del Asegurado y del Cliente tiene su origen en la Ley 44/2002, de 22 de noviembre. En ella se establece la función principal que consiste en la mediación en un conflicto entre una aseguradora y un cliente. Para que esto pueda llevarse a cabo sin interferencias de ningún tipo, éste dispondrá de independencia absoluta de los organismos de administración de la aseguradora a la que pertenezca.

Seguir leyendo “El defensor del asegurado, alguien del lado del cliente en caso de conflicto”

¿Cuánto aporta el seguro en impuestos?

El negocio de las aseguradoras es un buen compañero de viaje para las arcas del estado: solo en 2013 el sector realizó una contribución fiscal de cerca de 7.000 millones de euros.

Pese a que, evidentemente, la facturación de la industria varía cada año y durante la crisis se ha producido un descenso de la contratación, las aportaciones del sector a la Hacienda Pública han sido siempre de gran importancia. Veamos de dónde procede este dinero.

La contribución de los seguros a la hacienda pública